top of page

Depresión: qué es y cómo superarla

  • Immagine del redattore: Alberto Asero
    Alberto Asero
  • 23 ago
  • Tempo di lettura: 4 min

Aggiornamento: 1 ott

depresión

Qué es la depresión


La totalidad de nuestra experiencia está modulada por nuestro estado de ánimo: un sentimiento de fondo, una disposición interior que condiciona lo que vemos y cómo lo vemos del mundo y de nosotros mismos.


Se habla de depresión cuando esta disposición interior se vuelve un estado de negatividad anímica radical y permanente capaz de deformar y oscurecer la percepción de la vida en todos sus aspectos (APA, 2013).


Este trastorno del estado de ánimo es el resultado de la interacción de múltiples factores, dentro de ellos:

  • factores genéticos: herencia de variantes que aumentan la vulnerabilidad (Sullivan, Neale & Kendler, 2000);

  • factores neurobiológicos: desequilibrios en neurotransmisores como serotonina y noradrenalina (Mayo Clinic, 2022);

  • factores psico-sociales: experiencias traumáticas, pérdidas significativas, estrés crónico y escaso apoyo social (Kessler et al., 2003).



Por qué la depresión es un problema serio


La depresión no solo impacta todas las áreas de la vida, sino que está asociada a riesgos importantes. La dificultad que a menudo quien sufre depresión encuentra para sentirse comprendido y apoyado, incluso por sus seres más cercanos y queridos, vuelve este padecimiento aún más doloroso, insidioso y peligroso.


Impacto en la vida diaria

Aparte producir un profundo sufrimiento, la depresión deteriora todas las esferas de la vida, desde las relaciones interpersonales hasta el rendimiento laboral o académico. De hecho, uno de los efectos más sobresalientes y devastadores es la dificultad, a veces extrema, de llevar una vida normal. El agotamiento es tal que incluso las tareas cotidianas más simples se convierten en esfuerzos titánicos (WHO, 2021), y la vida adquiere un tono gris: actividades antes placenteras ya no despiertan interés.


Riesgo suicida

Uno de los aspectos más sombríos de la depresión es que incrementa la ideación y conductas autolesivas (Nock et al., 2008).


Impacto en la salud física

Entre los problemas más comunes encontramos trastornos del sueño, fatiga constante y cambios en el apetito, pudiendo estos últimos derivar tanto en aumento como en pérdida de peso. Más allá aún, la despresión está asociada, por ejemplo, al aumento de la probabilidad de trastornos cardiovasculares y a complicaciones de la diabetes (Goldney et al., 2020).



Cómo reconocer la depresión


La depresión no siempre es fácil de reconocer. Para entender por qué, consideremos dos casos opuestos: la tristeza “normal” y la depresión disfrazada.


A un extremo, la depresión puede confundirse con la tristeza que surge, por ejemplo, tras la muerte de un ser querido o una separación; la diferencia clave es que la tristeza es una reacción temporal a un evento puntual, mientras que en la depresión el vínculo con la situación se desvanece y el estado anímico persiste. En el otro extremo, la depresión puede ocultarse tras síntomas mayormente físicos, con un aparente estado de ánimo normal; sin embargo, esos síntomas carecen de explicación médica convincente y suelen mejorar con los antidepresivos.


Ahora bien, tomando como referencia el DSM-5 (APA, 2013), estamos en presencia de un cuadro depresivo cuando, durante dos semanas, casi todos los días, se presentenal menos cinco de los siguientes síntomas:

  1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día.

  2. Pérdida de interés o placer (anhedonia).

  3. Cambios en el apetito o peso.

  4. Alteraciones del sueño (insomnio o hipersomnia).

  5. Agitación o enlentecimiento psicomotor.

  6. Fatiga o pérdida de energía.

  7. Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva.

  8. Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.

  9. Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.



Cómo tratar la depresión


Qué puedes hacer tú

Sin perder de vista que, en el caso de la depresión, la ayuda profesional es imprescindible, estas estrategias pueden ayudar a convivir mejor con este trastorno:

  1. reconocer y aceptar tu sentir es el primer paso;

  2. mantener una rutina reduce la sensación de descontrol;

  3. establecer metas pequeñas y hacer pequeños pasos prácticos contrasta el estancamiento y la anhedonia;

  4. hacer ejercicio mejora el ánimo al aumentar la liberación de endorfinas (Schuch et al., 2016);

  5. limitar el alcohol, ya que exacerba los síntomas depresivos (Boden & Fergusson, 2011);

  6. expresar y compartir sentimientos y emociones, incluso de forma creativa, desahoga la carga psicológica.


Cómo puede ayudarte un profesional de la salud mental

Tratar la depresión a través de un abordaje integral —atendiendo tanto a los procesos conscientes como a las dinámicas inconscientes donde radica el malestar— es fundamental para desarrollar nuevas y mejores formas de navegar la vida.

Sobre todo en los casos severos, los mejores resultados se obtienen integrando psicoterapia y medicación (National Institute for Health and Care Excellence, 2022).




Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5ª ed.).

Boden, J. M., & Fergusson, D. M. (2011). Alcohol and depression. Addiction, 106(5), 906‑914. https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2010.03330.x

Cuijpers, P., van Straten, A., Andersson, G., & van Oppen, P. (2013). Psychotherapy for depression in adults: A meta‑analysis of comparative outcome studies. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 81(2), 236‑247. https://doi.org/10.1037/a0030219

Goldney, R. D., et al. (2020). Depression and cardiovascular disease: A systematic review and meta‑analysis. European Journal of Preventive Cardiology, 27(13), 1400‑1410. https://doi.org/10.1177/2047487320912745

Gelenberg, A. J., et al. (2010). Practice guideline for the treatment of patients with major depressive disorder (3rd ed.). American Journal of Psychiatry, 167(Suppl 11), 1‑152.

Kessler, R. C., et al. (2003). The epidemiology of major depressive disorder: Results from the National Comorbidity Survey Replication (NCS‑R). JAMA, 289(23), 3095‑3105. https://doi.org/10.1001/jama.289.23.3095

Mayo Clinic. (2022). Depression (major depressive disorder). Recuperado de https://www.mayoclinic.org/diseases‑conditions/depression/symptoms-causes/syc‑20356007

National Institute for Health and Care Excellence. (2022). Depression in adults: Treatment and management. https://www.nice.org.uk/guidance/cg90

Schuch, F. B., et al. (2016). Exercise as a treatment for depression: A meta‑review. Current Psychiatry Reports, 18(11), 1‑9. https://doi.org/10.1007/s11920‑016‑0742‑5

Sullivan, P. F., Neale, M. C., & Kendler, K. S. (2000). Genetic epidemiology of major depression: Review and meta‑analysis. American Journal of Psychiatry, 157(10), 1552‑1562. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.157.10.1552

World Health Organization. (2021). Depression. Recuperado de https://www.who.int/news‑room/fact‑sheets/detail/depression




¡IMPORTANTE! El propósito de este artículo es fomentar la reflexión crítica sobre temas de psicología a partir de información clara y confiable. Ninguno de los contenidos aquí expuestos pretende, ni puede, sustituir la valoración y el apoyo de un psicólogo o psiquiatra. Ante cualquier duda, acude siempre a un profesional de la salud.

 
 
bottom of page