Guías para el abordaje de los sueños en terapia
¿Eres psicólogo o terapeuta y deseas integrar el trabajo
con los sueños en tu práctica clínica?
Consulta gratuitamente las guías profesionales, con orientaciones y técnicas desde los distintos enfoques.
Técnica de interpretación psicoanalítica freudiana
1
PREPARACIÓN
1.1 Definición del propósito terapéutico
El terapeuta delimita el propósito específico del trabajo onírico dentro del encuadre general del tratamiento, considerando el momento evolutivo en que se encuentra la persona.
1.2 Disposición de la persona
El terapeuta explica que analizar un sueño no consiste en leer las imágenes oníricas a partir de significados universales prefijados, sino en reconstruir, a partir de ellas, las dinámicas inconscientes singulares. Para ello, aunque el trabajo se realiza en estado de vigilia y con plena conciencia (no en estado de ensoñación), se busca propiciar una actitud lo más receptiva posible, suspendiendo —en la medida de lo posible— la censura racional. Es importante que la persona comprenda que no se trata de “pensar” el sueño, sino de escuchar cómo resuena en ella.
2
INTERPRETACIÓN
2.1 Asociación libre
El terapeuta invita a la persona a asociar libremente a partir de cada uno de los elementos del sueño (personajes, objetos, escenarios, acciones, emociones, etc.). Durante esta fase, su rol no es interpretar, sino acompañar y registrar el flujo asociativo sin dirigirlo. Es fundamental que la persona comprenda que debe verbalizar todo lo que le venga a la mente, aunque parezca banal, incoherente, absurdo o incómodo. La espontaneidad inmediata es clave: cuanto menos interviene el juicio consciente, más probabilidades hay de que afloren elementos significativos del inconsciente.
2.2 Análisis
A partir del análisis de la cadena asociativa y de los mecanismos de deformación onírica, el terapeuta busca reconstruir el hilo conductor del sueño latente. La interpretación, que no consiste en una traducción literal, sino en la restitución del significado que el contenido latente conserva para el sujeto, debe ser siempre oportuna y graduada, es decir, debe respetar el ritmo psíquico y las defensas de la persona. Es esencial tomar en cuenta que un mismo sueño puede albergar varios niveles de significado, y que su riqueza simbólica puede desplegarse en distintos momentos del tratamiento.
3
INTEGRACIÓN
3.1 Elaboración
El terapeuta comparte con la persona hipótesis interpretativas surgidas del análisis, abriéndolas al diálogo reflexivo. Juntos, el terapeuta y la persona exploran posibles vínculos entre el contenido latente del sueño y la biografía, tanto presente como histórica, de la persona misma. Si bien el proceso interpretativo implica necesariamente una relación asimétrica, su propósito no es imponer una verdad desde una posición de autoridad, sino acompañar a la persona en la exploración de su vida inconsciente, ayudándola a reconocerse en sus propias formaciones psíquicas y a resignificar experiencias, deseos y afectos desde una nueva perspectiva.
3.2 Integración
El terapeuta acompaña a la persona en la integración de lo comprendido dentro de su camino terapéutico. Esto implica reconocer cómo el sueño arroja luz sobre su propia historia de vida y las tensiones inconscientes que la atraviesan, favoreciendo la ampliación de la conciencia de sí y brindando una concreta posibilidad de cambio.